Historia de Panamá

El Istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana Rodrigo de Bastidas en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y regresó a España.
El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o puerto bello.
Fundación de Santa María La Antigua
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia.
Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién.
Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente.
Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordeno el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Ciudad de Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
El Descubrimiento del Mar del Sur
En 1513, Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llego la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la Ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
Fundación de la Ciudad de Panamá
La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos V de España. La Ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. En defensa de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y explotar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.
La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.
En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la Ciudad de Panamá pasa de ser la Capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a la Capital del Estado del Istmo.
La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo. En 1903 la República de Panamá declara su Separación de Colombia y la Ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal de Panamá se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad.
Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de Latinoamérica.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército del los Estados Unidos de América invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al General Manuel Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue destruido en gran parte.
En la actualidad, el área metropolitana de la Ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1.2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales o malls internacionales, el centro bancario, el centro de seguros y reaseguros, además de sus imponentes edificios y rascacielos, entre los más altos de Latinoamérica y a nivel mundial.
Época Colonial Española
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del Océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el Océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques Paris, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En Punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Nicaragua. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veragua, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un estrecho entre los mares.
Otra expedición organizada por Pedrarias fue la del capitán Francisco Hernández de Córdoba, acompañado por Gabriel de Rojas, Francisco Campañón y Hernando de Soto, que partió a fines de 1523, con la misión de fundar poblaciones a lo largo de toda la tierra visitada por Gil González y Andrés Niño. Hernández de Córdoba visitó parte de Costa Rica y en 1524 fundó el asiento de Bruselas próximo a la actual Puntarenas, a orillas del lago Nicaragua fundó la ciudad de Granada y al norte del lago Managua erigió el asiento de León.
En 1523, Hernán Cortés había concluido la conquista del imperio azteca y con el propósito de encontrar un paso o estrecho entre los dos mares, envió a Pedro de Alvarado con destino a Guatemala y a Cristóbal de Olid con dirección a la actual Honduras, creando una situación de rencillas con Pedrarias.
Hacia 1526 tanto las exploraciones enviadas por Pedrarias desde Panamá como las de Cortés desde México habían demostrado que el tan ansiado estrecho de mar no existía en Centroamérica. Para entonces ya se habían cumplido seis años desde que Fernando de Magallanes el 28 de noviembre de 1520 descubriera en el extremo meridional del continente el estrecho de los Patagones que hoy lleva su nombre.
El 20 de Mayo de 1524, Pedrarias autoriza la expedición de Francisco Pizarro, Diego De Almagro y el sacerdote Hernando De Luque, la cual parte el 14 de noviembre desde Panamá hacia la conquista del Perú.
Como resultado de las exploraciones en Centroamérica y el Perú, se produce un despoblamiento de los principales asentamientos en el istmo. Esta situación es mencionada por Pedro Cieza de Leon en 1535 en una descripción de la ciudad de Panamá donde indica que habiendo muerto los antiguos conquistadores, los nuevos pobladores no pensaban en habitar Panamá más tiempo del necesario para hacerse ricos, sin miras a colonizar y establecerse en el istmo. Panamá dejó de ser el habitual centro de exploraciones, descubrimientos y conquista para convertirse en el sitio de paso de metales preciosos y productos americanos con destino a Europa, y a la vez de centro de comercio de manufacturas europeas con las que el Imperio Español abastecía a los mercados de las Indias Occidentales. La función de ruta de transito fue el papel que asumió el territorio panameño durante poco más de dos siglos en la época colonial española.
Las ferias realizadas en la costa atlántica del istmo de Panamá, primero en Nombre de Dios en 1544 y a partir de 1597 en Portobelo, tenían como objetivo primordial abastecer de artículos europeos los mercados americanos y enviar con destino a España los metales preciosos procedentes del Perú. La importancia de este evento de intercambio comercial se pone de manifiesto en los datos suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a España procedente del Nuevo Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá. La última feria se realizó en Portobelo en 1737.
El camino real era casi intransitable en época de estación lluviosa por lo que se pensó en una nueva ruta. En 1536 se autorizó a la municipalidad de Panamá a construir un almacén en Venta Cruz o Cruces a orillas del río Chagres, a siete leguas de la ciudad de Panamá. Ante las deplorables condiciones en que se encontraba el camino real, en 1569 el Virrey del Perú Francisco de Toledo ordenó construir otro camino que pasara por Cruces, el cual fue llamado camino de cruces. El sitio del antiguo pueblo de Cruces se encuentra bajo las aguas del Lago Gatun en el Canal de Panamá.
El río Chagres represento para las autoridades españolas una posibilidad de servir como parte de una ruta transístmica navegable. Con este propósito, en 1527 el Gobernador Pedro de los Ríos instruyó a Hernando de la Serna, Miguel de la Cuesta y Pedro Corso para que hicieran exploraciones en el río Chagres, los cuales determinaron que era favorable para ser utilizado en una vía para comunicar ambos mares.
En 1529, Alvaro de Saavedra Ceron fue el primero en proponer la construcción de un canal interoceánico por el Istmo de Panamá, pero en 1533 Gaspar de Espinosa le escribe a Rey Carlos V señalándole que el río Chagres podría hacerse navegable a un costo muy bajo, siendo la ruta más útil del mundo, afirmando que un canal para la navegación puede ser excavado. Por órdenes de la Corona española se hicieron otras exploraciones en el río Chagres durante las Gobernaciones de Antonio de la Gama y Francisco de Barrionuevo sin resultados alentadores.
En 1537 se establece la Real Audiencia de Panamá, como entidad gobernadora con jurisdicción desde Nicaragua hasta el Cabo de Hornos. En 1542 se crea la Audiencia de de los Confines y del Perú, eliminando la de Panamá. El Istmo de Panamá fue parte política del Virreinato del Perú hasta 1739 donde se reordena el sistema político de las Indias y es asignado al Virreinato de Nueva Granada, sin embargo el istmo se manejo de una manera autónoma, ya que las grandes distancias y obstáculos naturales crearon una situación de incapacidad de poder del alejado Santa Fé.
La introducción de los negros en condición de esclavos provenientes de Senegal y el Congo, ofreció resistencia como antes lo hizo el indio, con levantamientos y ataques al Camino de Cruces, por parte de los negros cimarrones como Felipillo y Bayano. La convivencia entre blancos criollos, indios y negros trajo una mezcla de razas en el istmo.
Durante los siglos 16 y 17, Panamá fue blanco de constantes ataque por parte de corsario, filibusteros y bucaneros, como Francis Drake y Henry Morgan, así como algunos intentos escoses de colonizar el Darien, en territorios denominados por ellos como Nueva Caledonia.
Para 1746 las flotas del Mar del Sur utilizaban la ruta del Cabo de Hornos, que aunque era mas larga en distancia, resultaba ser más segura. En 1753 se permitió a los barcos de registro utilizar el puerto de Buenos Aires y con las reformas de Carlos III en 1764 se comienza a abrir al comercio los puertos de España y las Indias, lo cual significo para el Istmo la postración económica. Los campos adquieren importancia económica debilitando la vida urbana.
Los movimientos separatistas transforman al istmo en sitio de exportador de ejércitos realistas, pues la situación de España y sus colonias se había agravado y los movimientos conducían a las guerras separatistas.
La independencia de las 13 Colonias de Inglaterra en 1776 para constituirse en Los Estados Unidos de América, acrecientan el tema de los movimientos independentistas de España por parte de varios panameños, que propugnaban por un régimen de libertades comerciales y civiles, contra el desgastado régimen monárquico. En 1812 se establece el Virreinato del Istmo de Panamá, como respuesta al contrabando y reestableciendo el comercio por el istmo.
La invasión napoleónica y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los panameños.
Independencia de Panamá de España
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonome, Ocú, Parita.
El ejército realista de la Ciudad de Panamá estaba al mando del General José de Fábrega, criollo oriundo de Panamá, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del General Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José de Higginio, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de lcaza, Mariano de Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel Marta de Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal.
El 30 noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la Bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fabrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.
La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.
Sin embargo, los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, toman la apresurada medida, que luego le costaría con creces a la nación del istmo, de unirse voluntariamente a República de Colombia o Gran Colombia.
Época de Unión a Colombia
La nación de Panamá, al adherirse a la Gran Colombia se dividió en dos provincias el de Panamá y el de Veraguas, así nace la Gran Colombia, que conformaba los países de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá. Simón Bolívar necesitaba hombres para liberar Latinoamérica, y sabía del coraje y valentía del pueblo panameño, entonces crea en Panamá un contingente de caballerías y una lucida infantería de 700 Plazas unos 1.600 hombres bajo las órdenes del Coronel Burdett O'connor, irlandés, quien desde muy joven había venido a América enrolado en un regimiento de lanceros, para combatir en Venezuela y la Nueva Granada por la libertad de esos países. El 1 de noviembre de 1823 se envió estas fuerza para el Perú, al fin de incorporarse al resto del ejército que luchaba por la independencia de Sudamérica.
Se les llamó el Batallón del Istmo, los legionarios de la libertad, aguerridos guerreros donde figuraba una fuerte disciplina y sentido del honor, combatieron gloriosamente en las Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822 (algunas compañías), Batalla de Junín 6 de agosto de 1824 donde las tropas Istmeñas desbarataron casi por completo la caballería realista, la Batalla de Matará 3 de diciembre de 1824 donde el capitán panameño José Antonio Miró protegió con la compañía de su mando la retirada de la 3ª División y el paso de la caballería bajo el fuego de los realistas, la Gran Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 donde el General Sucre, destruyendo la última fuerza de consideración de los realistas, puso término a la dominación de España en sus antiguas posesiones del Nuevo Mundo.
El Batallón Istmo, luego regresaría a descansar a la ciudad de La Chorrera en Panamá, a la vez que transportaría a los presos españoles hacia La Habana (Cuba).
El Congreso Bolivariano de Panamá, 1826
Poco después, en 1814, se establece la Liga de la Santa Alianza, surgida del Congreso de Viena tras la primera abdicación de Napoleón, presidida por Metternich e inspirada por el zar Alejandro I, el emperador Francisco I de Austria y el rey Federico Guillermo III. La Santa Alianza tenía como principales fundamentos conseguir una Europa unida.
Se temía que esta liga europea, quisiera recuperar como fuera los territorios perdidos en América. Es por esta razón que el 22 de junio de 1826, se reúnen todos los recién formados países del continente americano; se reúnen en la Ciudad de Panamá, bajo la idea de Simón Bolívar, los países de México, Centroamérica, La Gran Colombia ( Venezuela, Ecuador, Colombia, Panamá ), Bolivia, Perú, Estados Unidos, Argentina, Chile, Gran Bretaña y los Países Bajos entre otros.
La idea crear una confederación de los países americanos en defensa del continente contra la liga de la Santa Alianza. México, Centroamérica, La Gran Colombia, Perú, y los Estados Unidos, convencieron levantar entre todos un ejército de más de 60.000 soldados con cuotas proporcionales para defenderse de España.
Primer intento de separación de Panamá de Colombia La Lealtad de Espinar
El caos político en la Gran Colombia se debía a que Venezuela, Ecuador, buscaban su independencia y separase de la confederación. Sucre había sido asesinado, y Bolívar desistió del poder que ejercía. Es por esta razón que el General José Domingo Espinar Comandante Militar del Istmo, en reemplazo de Fabrega declara independiente al Istmo de Panamá, el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con el gobierno de Joaquín Mosquera, el sucesor de Simón Bolívar. La idea de Espinar era que Simón Bolívar tomara el control de Panamá, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación.
Sin embargo, Simón Bolívar se encontraba cansado y enfermo y rehusó tal acto, pidiéndole a Espinar que se reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada el 11 de diciembre de 1830, la independencia duró escasos dos meses. Seis días más tarde , el 17 de diciembre de 1830, muere el Libertador de américa en la Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta - Colombia.
Segundo intento de separación de Panamá de Colombia La locura de Alzuru
El General Fabrega no apoyaba la lealtad de Espinar, y se marcha hacia Veraguas, dejando temporalmente a cargo al Coronel venezolano Juan Eligio Alzuru. Acatando éste las ideas de los enemigos de Espinar, retiene el poder aprisionando a su jefe, a quien luego envió al destierro. Quería ser dictador, y saciarse del poder de la nación. Se apoyó en el pueblo y se dio la separación del Istmo el 9 de julio de 1831. Se convirtió en un insoportable tirano y toda persona de buen haber en Panamá se fue de su lado. Llega al Istmo de Panamá el Coronel Tomás Herrera desde Bogotá, Colombia para reemplazar al Coronel Alzuru, con la cooperación de Fabrega y demás personas ilustres del país. Se apresó a Alzuru y fue fusilado. La nueva separación del Istmo duro sólo un mes.
La Gran Colombia se desmembraba, Venezuela y Ecuador eran países independientes, y sin el liderazgo de Simón Bolívar hacía suponer que el pertenecer a la República de la Nueva Granada, era innecesario, naciendo así sociedades y partidos separatistas en Panamá.
Tercer intento de separación de Panamá de Colombia El Destierro de Herrera
La guerra granadina de 1839 al mando de General José María Obando, quien 10 años atrás asesinara a Sucre. Se lanzó al Cauca a la lucha armada pero el Istmo no quería entrar en ese conflicto armado.
Desistiendo de entrar a la guerra, se creó una junta popular reunida en Panamá el 18 de noviembre de 1840, para la separación de Panamá de Colombia, bajo el nombre del Estado del Istmo, encabezado por el Coronel Tomás Herrera, se organizó la economía del País, y los países de Costa Rica y Estados Unidos reconocieron el nuevo país. Tres meses duró la nación, pues el Coronel Herrera desistió bajo el acuerdo de no emprender castigo contra los secesionistas istmeños. Sin Embargo el Gobierno de Bogotá hizo caso omiso a ésto, y desterró al Coronel Herrera, borrándolo del escalafón militar. Luego regresaría en el año de 1845 como Gobernador de Panamá.
Cuarto intento de separación de Panamá de Colombia Libertad de los esclavos
En 1850 el General José Domingo Espinar, y el Dr. E.A. Teller, editor del periódico "Panamá Echo", planearon la revolución para la madrugada del 29 de septiembre de 1850. El gobernador Obaldia no estaba de acuerdo con esta separación ya que veía al istmo todavía no preparado para asumir el control de su destino. Desistiendo los primeros de dar el golpe. Bajo el gobierno de Obaldia el 1 de enero de 1852 deja en absoluta libertad a todo los esclavos en el istmo.
Creación de las provincias de Chiriqui y Azuero
Desde 1739 en que el Istmo fue anexado al Virreinato de la Nueva Granada, el territorio estuvo dividido en dos Provincias, la de Panamá y la de Veraguas, cada una gobernada separadamente por un gobernador.
Imagen:Boqueterio.jpg
Río en Boquete, ChiriquíAl ser sustituido en 1821 el régimen colonial por el de la independencia, esta división continuó hasta 1849 en que el Congreso granadino dispuso segregar de la provincia de Veraguas el cantón de Alanje y formar de él la Provincia de Chiriquí. Un año después dicha Provincia se denominó Fábrega en honor del prócer al año siguiente 1851 el mismo Congreso dispuso restituirle el nombre de Chiriqui al incorporarle el territorio de Bocas de Toro.
Con los Cantones de Los Santos y Parita y el Distrito Parroquial de Santa Maria, que eran parte de la Provincia de Panamá, fue formada por el Congreso de 1850 la que denominó Provincia de Azuero, 8 de abril de 1850, la Provincia de Azuero luego seria divida bajo la batuta de diputado Don Julio Arjona Q. 18 de enero de 1915 nacería la Provincia de Herrera y la Provincia de Los Santos. Con esto da inicio un tema que afecta la actualidad de la nación, los Estados Federados de Panamá, movimiento que en la actualidad preconiza Roger Patiño, de la provincia de Chiriqui.
Cada una de las cuatro Provincias del territorio istmeño, Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí, adoptaron a fines de 1853 sus propia Constitución para el régimen interno de ellas.
Separación de Panamá de Colombia
Si bien es cierto que la independencia de Panamá de España fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria de la Nación del Istmo a Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo admirable de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como enfrentamientos sociales, decisiones políticas desatinadas y una mala situación económica que no presentaba una salida al empobrecimiento al que había sido sometido la nación del istmo.
Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro de la unión con Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días trasladada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratado Herran-Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante para un nuevo movimiento separatista liderado por los próceres como Don José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Don Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Don Ricardo Arias, Don Federico Boyd, Don Tomás Arias y Don Manuel Espinoza.
Don José Agustín Arango, prominente ciudadano y político istmeño, trabajó en secreto la preparación del movimiento separatista y conformo una junta revolucionaria clandestina destinada a separar el Istmo de la soberanía colombiana, y así poder negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal interoceánico por Panamá, ya que los Estados Unidos exploraba la posibilidad de la construcción de la vía entre Nicaragua y Costa Rica. Por su parte, el Dr. Manuel Amador Guerrero viajó en secreto a los Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. Así mismo, el movimiento obtuvo en Panamá el respaldo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas, acordándose la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903.
Los insistentes rumores sobre un movimiento en Ciudad de Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla, con instrucciones para reemplazar al Gobernador José Domingo De Obaldía y al General Esteban Huertas, quienes ya no gozaban de confianza por parte del gobierno de Bogotá.
La mañana del 3 de noviembre de 1903, desembarca en la Ciudad de Colón El Batallón Tiradores, al mando de los generales Juan B.Tovar y Ramón G. Amaya. El contingente armado debió ser transportado hacia Ciudad de Panamá, pero fueron comunicados de contratiempos, por parte de las autoridades del Ferrocarril de Panamá, quienes actuaron en complicidad con el movimiento separatista. Sin embargo los generales y altos oficiales accedieron a transportarse a la Ciudad de Panamá sin sus tropas. Una vez llegados a Ciudad de Panamá, Tovar, Amaya y sus oficiales fueron arrestados por órdenes del general Esteban Huertas, quien comandaba el selecto Batallón Colombia, cuya jefatura pretendían reemplazar.
La decisión del General Huertas de apoyar el movimiento separatista y arrestar a los generales colombianos dependió del apoyo que le brinda el General Domingo Díaz quien junto al pueblo del arrabal de Santa Ana tomaron las armas, formando un ejército de más de mil panameños listos a defender la patria. La flota naval anclada en la bahía de Panamá se rindió sin oponer resistencia. En la Ciudad de Colón quedó la tropa del Batallón Tiradores bajo el mando del coronel Eliseo Torres, quienes fueron sometidos por las fuerzas separatistas y obligados a zarpar del Istmo rumbo a Colombia.
Toda la Ciudad de Panamá se encontraba conmocionada y en todos los barrios se escuchaban los gritos de celebración y festejo a la naciente República de Panamá. La tarde del 3 de noviembre de 1903 el Consejo Municipal de la Ciudad de Panamá presidido por Demetrio H. Brid se reunió bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia, bajo el nombre de República de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país.
El Consejo Municipal de Panamá establece el 4 de noviembre una Junta Provisional de Gobierno conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias, la cual ejerció funciones hasta febrero de 1904 cuando la Convención Nacional Constituyente designa al Dr. Manuel Amador Guerrero como Primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.
Hubo varios intentos por parte del gobierno colombiano para revertir la separación del istmo, desde reuniones de alto nivel entre representantes de Bogotá y Panamá, ofrecimientos políticos como la aprobación del tratado del canal que había sido rechazado y el traslado de la capital de Colombia a Ciudad de Panamá, así como un fracasado intento de invasión militar a través de las selvas del Darién y hasta la invocación del tratado Mallarino-Bidlack que exigía a los Estados Unidos someter militarmente al pueblo panameño a fin de restablecer una soberanía colombiana sobre la nación del Istmo. Sin embargo la decisión para los panameños ya estaba tomada y la República de Panamá fue rápidamente reconocida por las naciones latinoamericanas, los Estados Unidos y las potencias europeas.
El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó el tratado Thompson-Urrutia, que concedía a Colombia una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de " eliminar todas las desavenencias producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá en 1903", además de otorgarle a Colombia el derecho a tránsito gratuito por el Canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se produce el intercambio de Embajadores, Nicolás Victoria Jaén por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, lo que marca el inicio de relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.
Época Republicana
Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Phillipe Bunau Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de América. El Tratado Hay – Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que había quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand De Lesseps y el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época como motores eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de las esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de material excavado y la construcción del lago Gatun, el lago artificial más grande del mundo hasta esa época. Algunos aspectos en salud pública resultaron de relevancia ya que se consideraron como uno de los obstáculos que motivo el fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación de las áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados de las ciudades de Panamá y Colón fueron decisivos.
Los tratados del canal concedían la administración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos, que aún cuando se reconocía la soberanía de Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas naciones en décadas siguientes.
El 9 de enero de 1964 lo que empezó como una izada de banderas panameñas en la Zona del Canal por estudiantes panameños en mutuo acuerdo entre Panamá y Estados Unidos terminó en disturbios y en estudiantes muertos a tiros por soldados del ejército estadounidense, logrando que ambos países rompieran relaciones diplomáticas por algún tiempo. En 1968 un golpe militar dirigido por Boris Martínez sacó del poder al entonces presidente Arnulfo Arias Madrid, estableciendo una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos, desapariciones y corrupción al país por 21 años. Boris Martínez es exiliado de Panamá y toma el poder el autonombrado General Omar Torrijos. En 1977, Omar Torrijos firma los Tratados Torrijos-Carter, aboliendo los efectos del Tratado Hay-Bunau Varilla, pero legalizando la presencia militar de los Estados Unidos en Panamá.
En 1981 Torrijos pierde la vida en un accidente aéreo, creando expectativas sobre quién iba a reemplazarlo en su cargo; y no fue hasta 1983 que Manuel Antonio Noriega tomó el puesto del fallecido. El mandato de Noriega se caracterizó por sucesos como el fraude electoral de 1984, el asesinato del doctor Hugo Spadafora, (quien acusó a Noriega de corrupto y narcotraficante), y las acusaciones del entonces coronel Roberto Díaz Herrera en 1987 provocando protestas y manifestaciones que fueron reprimidas brutalmente.
Para 1988 la crisis llegó a la economía panameña, en gran parte por las sanciones impuestas por Estados Unidos que presionaba al general Noriega para que desistiera de su cargo. En 1989 las elecciones fueron anuladas por el gobierno luego de ganar el candidato de oposición Guillermo Endara Galimany. El 3 de octubre de 1989 ocurre un fallido golpe militar del mayor Moisés Giroldi Vera en contra del general Noriega, que acabó con la ejecución de los insurgentes. El 20 de diciembre Estados Unidos invadió Panamá capturando al general Noriega presuntamente por los casos de narcotráfico y a la vez aboliendo el régimen dictatorial. Posteriormente, Noriega fue juzgado en Miami y Tampa, La Florida, por su presunta participación en asuntos de narcotráfico hacia Estados Unidos, y fue absuelto en ambas instancias, pero entonces se le declaró "prisionero de guerra" y se le condenó a 40 años en una prisión federal, de los cuales se le descontaron 10 posteriormente por buena conducta. Asume la presidencia entonces Guillermo Endara Galimany, quien fue juramentado en una base militar de la Zona del Canal controlada por los Estados Unidos.
En 1992 se aprobó una reforma a la Constitución Política, eliminando la necesidad de un ejército en el país. En 1994 gana el candidato de oposición Ernesto Pérez Balladares. A mediados de 1998 se hizo un referéndum nacional sobre la posibilidad de reelección del candidato presidencial, siendo rechazada dicha propuesta en una proporción de dos a uno. En 1999 gana las elecciones Mireya Moscoso, año en que la presencia estadounidense se retira del país pasando el control del Canal de Panamá a los panameños tal como se estipuló en los tratados Torrijos-Carter. En 2004 gana las elecciones el hijo de Omar Torrijos Herrera, Martín Torrijos Espino.
El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o puerto bello.
Fundación de Santa María La Antigua
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia.
Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién.
Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente.
Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordeno el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Ciudad de Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
El Descubrimiento del Mar del Sur
En 1513, Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llego la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la Ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
Fundación de la Ciudad de Panamá
La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos V de España. La Ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. En defensa de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y explotar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.
La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.
En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la Ciudad de Panamá pasa de ser la Capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a la Capital del Estado del Istmo.
La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo. En 1903 la República de Panamá declara su Separación de Colombia y la Ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal de Panamá se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad.
Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de Latinoamérica.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército del los Estados Unidos de América invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al General Manuel Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue destruido en gran parte.
En la actualidad, el área metropolitana de la Ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1.2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales o malls internacionales, el centro bancario, el centro de seguros y reaseguros, además de sus imponentes edificios y rascacielos, entre los más altos de Latinoamérica y a nivel mundial.
Época Colonial Española
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del Océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el Océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques Paris, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En Punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Nicaragua. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veragua, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un estrecho entre los mares.
Otra expedición organizada por Pedrarias fue la del capitán Francisco Hernández de Córdoba, acompañado por Gabriel de Rojas, Francisco Campañón y Hernando de Soto, que partió a fines de 1523, con la misión de fundar poblaciones a lo largo de toda la tierra visitada por Gil González y Andrés Niño. Hernández de Córdoba visitó parte de Costa Rica y en 1524 fundó el asiento de Bruselas próximo a la actual Puntarenas, a orillas del lago Nicaragua fundó la ciudad de Granada y al norte del lago Managua erigió el asiento de León.
En 1523, Hernán Cortés había concluido la conquista del imperio azteca y con el propósito de encontrar un paso o estrecho entre los dos mares, envió a Pedro de Alvarado con destino a Guatemala y a Cristóbal de Olid con dirección a la actual Honduras, creando una situación de rencillas con Pedrarias.
Hacia 1526 tanto las exploraciones enviadas por Pedrarias desde Panamá como las de Cortés desde México habían demostrado que el tan ansiado estrecho de mar no existía en Centroamérica. Para entonces ya se habían cumplido seis años desde que Fernando de Magallanes el 28 de noviembre de 1520 descubriera en el extremo meridional del continente el estrecho de los Patagones que hoy lleva su nombre.
El 20 de Mayo de 1524, Pedrarias autoriza la expedición de Francisco Pizarro, Diego De Almagro y el sacerdote Hernando De Luque, la cual parte el 14 de noviembre desde Panamá hacia la conquista del Perú.
Como resultado de las exploraciones en Centroamérica y el Perú, se produce un despoblamiento de los principales asentamientos en el istmo. Esta situación es mencionada por Pedro Cieza de Leon en 1535 en una descripción de la ciudad de Panamá donde indica que habiendo muerto los antiguos conquistadores, los nuevos pobladores no pensaban en habitar Panamá más tiempo del necesario para hacerse ricos, sin miras a colonizar y establecerse en el istmo. Panamá dejó de ser el habitual centro de exploraciones, descubrimientos y conquista para convertirse en el sitio de paso de metales preciosos y productos americanos con destino a Europa, y a la vez de centro de comercio de manufacturas europeas con las que el Imperio Español abastecía a los mercados de las Indias Occidentales. La función de ruta de transito fue el papel que asumió el territorio panameño durante poco más de dos siglos en la época colonial española.
Las ferias realizadas en la costa atlántica del istmo de Panamá, primero en Nombre de Dios en 1544 y a partir de 1597 en Portobelo, tenían como objetivo primordial abastecer de artículos europeos los mercados americanos y enviar con destino a España los metales preciosos procedentes del Perú. La importancia de este evento de intercambio comercial se pone de manifiesto en los datos suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a España procedente del Nuevo Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá. La última feria se realizó en Portobelo en 1737.
El camino real era casi intransitable en época de estación lluviosa por lo que se pensó en una nueva ruta. En 1536 se autorizó a la municipalidad de Panamá a construir un almacén en Venta Cruz o Cruces a orillas del río Chagres, a siete leguas de la ciudad de Panamá. Ante las deplorables condiciones en que se encontraba el camino real, en 1569 el Virrey del Perú Francisco de Toledo ordenó construir otro camino que pasara por Cruces, el cual fue llamado camino de cruces. El sitio del antiguo pueblo de Cruces se encuentra bajo las aguas del Lago Gatun en el Canal de Panamá.
El río Chagres represento para las autoridades españolas una posibilidad de servir como parte de una ruta transístmica navegable. Con este propósito, en 1527 el Gobernador Pedro de los Ríos instruyó a Hernando de la Serna, Miguel de la Cuesta y Pedro Corso para que hicieran exploraciones en el río Chagres, los cuales determinaron que era favorable para ser utilizado en una vía para comunicar ambos mares.
En 1529, Alvaro de Saavedra Ceron fue el primero en proponer la construcción de un canal interoceánico por el Istmo de Panamá, pero en 1533 Gaspar de Espinosa le escribe a Rey Carlos V señalándole que el río Chagres podría hacerse navegable a un costo muy bajo, siendo la ruta más útil del mundo, afirmando que un canal para la navegación puede ser excavado. Por órdenes de la Corona española se hicieron otras exploraciones en el río Chagres durante las Gobernaciones de Antonio de la Gama y Francisco de Barrionuevo sin resultados alentadores.
En 1537 se establece la Real Audiencia de Panamá, como entidad gobernadora con jurisdicción desde Nicaragua hasta el Cabo de Hornos. En 1542 se crea la Audiencia de de los Confines y del Perú, eliminando la de Panamá. El Istmo de Panamá fue parte política del Virreinato del Perú hasta 1739 donde se reordena el sistema político de las Indias y es asignado al Virreinato de Nueva Granada, sin embargo el istmo se manejo de una manera autónoma, ya que las grandes distancias y obstáculos naturales crearon una situación de incapacidad de poder del alejado Santa Fé.
La introducción de los negros en condición de esclavos provenientes de Senegal y el Congo, ofreció resistencia como antes lo hizo el indio, con levantamientos y ataques al Camino de Cruces, por parte de los negros cimarrones como Felipillo y Bayano. La convivencia entre blancos criollos, indios y negros trajo una mezcla de razas en el istmo.
Durante los siglos 16 y 17, Panamá fue blanco de constantes ataque por parte de corsario, filibusteros y bucaneros, como Francis Drake y Henry Morgan, así como algunos intentos escoses de colonizar el Darien, en territorios denominados por ellos como Nueva Caledonia.
Para 1746 las flotas del Mar del Sur utilizaban la ruta del Cabo de Hornos, que aunque era mas larga en distancia, resultaba ser más segura. En 1753 se permitió a los barcos de registro utilizar el puerto de Buenos Aires y con las reformas de Carlos III en 1764 se comienza a abrir al comercio los puertos de España y las Indias, lo cual significo para el Istmo la postración económica. Los campos adquieren importancia económica debilitando la vida urbana.
Los movimientos separatistas transforman al istmo en sitio de exportador de ejércitos realistas, pues la situación de España y sus colonias se había agravado y los movimientos conducían a las guerras separatistas.
La independencia de las 13 Colonias de Inglaterra en 1776 para constituirse en Los Estados Unidos de América, acrecientan el tema de los movimientos independentistas de España por parte de varios panameños, que propugnaban por un régimen de libertades comerciales y civiles, contra el desgastado régimen monárquico. En 1812 se establece el Virreinato del Istmo de Panamá, como respuesta al contrabando y reestableciendo el comercio por el istmo.
La invasión napoleónica y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los panameños.
Independencia de Panamá de España
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonome, Ocú, Parita.
El ejército realista de la Ciudad de Panamá estaba al mando del General José de Fábrega, criollo oriundo de Panamá, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del General Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José de Higginio, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de lcaza, Mariano de Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel Marta de Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal.
El 30 noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la Bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fabrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.
La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.
Sin embargo, los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, toman la apresurada medida, que luego le costaría con creces a la nación del istmo, de unirse voluntariamente a República de Colombia o Gran Colombia.
Época de Unión a Colombia
La nación de Panamá, al adherirse a la Gran Colombia se dividió en dos provincias el de Panamá y el de Veraguas, así nace la Gran Colombia, que conformaba los países de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá. Simón Bolívar necesitaba hombres para liberar Latinoamérica, y sabía del coraje y valentía del pueblo panameño, entonces crea en Panamá un contingente de caballerías y una lucida infantería de 700 Plazas unos 1.600 hombres bajo las órdenes del Coronel Burdett O'connor, irlandés, quien desde muy joven había venido a América enrolado en un regimiento de lanceros, para combatir en Venezuela y la Nueva Granada por la libertad de esos países. El 1 de noviembre de 1823 se envió estas fuerza para el Perú, al fin de incorporarse al resto del ejército que luchaba por la independencia de Sudamérica.
Se les llamó el Batallón del Istmo, los legionarios de la libertad, aguerridos guerreros donde figuraba una fuerte disciplina y sentido del honor, combatieron gloriosamente en las Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822 (algunas compañías), Batalla de Junín 6 de agosto de 1824 donde las tropas Istmeñas desbarataron casi por completo la caballería realista, la Batalla de Matará 3 de diciembre de 1824 donde el capitán panameño José Antonio Miró protegió con la compañía de su mando la retirada de la 3ª División y el paso de la caballería bajo el fuego de los realistas, la Gran Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 donde el General Sucre, destruyendo la última fuerza de consideración de los realistas, puso término a la dominación de España en sus antiguas posesiones del Nuevo Mundo.
El Batallón Istmo, luego regresaría a descansar a la ciudad de La Chorrera en Panamá, a la vez que transportaría a los presos españoles hacia La Habana (Cuba).
El Congreso Bolivariano de Panamá, 1826
Poco después, en 1814, se establece la Liga de la Santa Alianza, surgida del Congreso de Viena tras la primera abdicación de Napoleón, presidida por Metternich e inspirada por el zar Alejandro I, el emperador Francisco I de Austria y el rey Federico Guillermo III. La Santa Alianza tenía como principales fundamentos conseguir una Europa unida.
Se temía que esta liga europea, quisiera recuperar como fuera los territorios perdidos en América. Es por esta razón que el 22 de junio de 1826, se reúnen todos los recién formados países del continente americano; se reúnen en la Ciudad de Panamá, bajo la idea de Simón Bolívar, los países de México, Centroamérica, La Gran Colombia ( Venezuela, Ecuador, Colombia, Panamá ), Bolivia, Perú, Estados Unidos, Argentina, Chile, Gran Bretaña y los Países Bajos entre otros.
La idea crear una confederación de los países americanos en defensa del continente contra la liga de la Santa Alianza. México, Centroamérica, La Gran Colombia, Perú, y los Estados Unidos, convencieron levantar entre todos un ejército de más de 60.000 soldados con cuotas proporcionales para defenderse de España.
Primer intento de separación de Panamá de Colombia La Lealtad de Espinar
El caos político en la Gran Colombia se debía a que Venezuela, Ecuador, buscaban su independencia y separase de la confederación. Sucre había sido asesinado, y Bolívar desistió del poder que ejercía. Es por esta razón que el General José Domingo Espinar Comandante Militar del Istmo, en reemplazo de Fabrega declara independiente al Istmo de Panamá, el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con el gobierno de Joaquín Mosquera, el sucesor de Simón Bolívar. La idea de Espinar era que Simón Bolívar tomara el control de Panamá, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación.
Sin embargo, Simón Bolívar se encontraba cansado y enfermo y rehusó tal acto, pidiéndole a Espinar que se reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada el 11 de diciembre de 1830, la independencia duró escasos dos meses. Seis días más tarde , el 17 de diciembre de 1830, muere el Libertador de américa en la Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta - Colombia.
Segundo intento de separación de Panamá de Colombia La locura de Alzuru
El General Fabrega no apoyaba la lealtad de Espinar, y se marcha hacia Veraguas, dejando temporalmente a cargo al Coronel venezolano Juan Eligio Alzuru. Acatando éste las ideas de los enemigos de Espinar, retiene el poder aprisionando a su jefe, a quien luego envió al destierro. Quería ser dictador, y saciarse del poder de la nación. Se apoyó en el pueblo y se dio la separación del Istmo el 9 de julio de 1831. Se convirtió en un insoportable tirano y toda persona de buen haber en Panamá se fue de su lado. Llega al Istmo de Panamá el Coronel Tomás Herrera desde Bogotá, Colombia para reemplazar al Coronel Alzuru, con la cooperación de Fabrega y demás personas ilustres del país. Se apresó a Alzuru y fue fusilado. La nueva separación del Istmo duro sólo un mes.
La Gran Colombia se desmembraba, Venezuela y Ecuador eran países independientes, y sin el liderazgo de Simón Bolívar hacía suponer que el pertenecer a la República de la Nueva Granada, era innecesario, naciendo así sociedades y partidos separatistas en Panamá.
Tercer intento de separación de Panamá de Colombia El Destierro de Herrera
La guerra granadina de 1839 al mando de General José María Obando, quien 10 años atrás asesinara a Sucre. Se lanzó al Cauca a la lucha armada pero el Istmo no quería entrar en ese conflicto armado.
Desistiendo de entrar a la guerra, se creó una junta popular reunida en Panamá el 18 de noviembre de 1840, para la separación de Panamá de Colombia, bajo el nombre del Estado del Istmo, encabezado por el Coronel Tomás Herrera, se organizó la economía del País, y los países de Costa Rica y Estados Unidos reconocieron el nuevo país. Tres meses duró la nación, pues el Coronel Herrera desistió bajo el acuerdo de no emprender castigo contra los secesionistas istmeños. Sin Embargo el Gobierno de Bogotá hizo caso omiso a ésto, y desterró al Coronel Herrera, borrándolo del escalafón militar. Luego regresaría en el año de 1845 como Gobernador de Panamá.
Cuarto intento de separación de Panamá de Colombia Libertad de los esclavos
En 1850 el General José Domingo Espinar, y el Dr. E.A. Teller, editor del periódico "Panamá Echo", planearon la revolución para la madrugada del 29 de septiembre de 1850. El gobernador Obaldia no estaba de acuerdo con esta separación ya que veía al istmo todavía no preparado para asumir el control de su destino. Desistiendo los primeros de dar el golpe. Bajo el gobierno de Obaldia el 1 de enero de 1852 deja en absoluta libertad a todo los esclavos en el istmo.
Creación de las provincias de Chiriqui y Azuero
Desde 1739 en que el Istmo fue anexado al Virreinato de la Nueva Granada, el territorio estuvo dividido en dos Provincias, la de Panamá y la de Veraguas, cada una gobernada separadamente por un gobernador.
Imagen:Boqueterio.jpg
Río en Boquete, ChiriquíAl ser sustituido en 1821 el régimen colonial por el de la independencia, esta división continuó hasta 1849 en que el Congreso granadino dispuso segregar de la provincia de Veraguas el cantón de Alanje y formar de él la Provincia de Chiriquí. Un año después dicha Provincia se denominó Fábrega en honor del prócer al año siguiente 1851 el mismo Congreso dispuso restituirle el nombre de Chiriqui al incorporarle el territorio de Bocas de Toro.
Con los Cantones de Los Santos y Parita y el Distrito Parroquial de Santa Maria, que eran parte de la Provincia de Panamá, fue formada por el Congreso de 1850 la que denominó Provincia de Azuero, 8 de abril de 1850, la Provincia de Azuero luego seria divida bajo la batuta de diputado Don Julio Arjona Q. 18 de enero de 1915 nacería la Provincia de Herrera y la Provincia de Los Santos. Con esto da inicio un tema que afecta la actualidad de la nación, los Estados Federados de Panamá, movimiento que en la actualidad preconiza Roger Patiño, de la provincia de Chiriqui.
Cada una de las cuatro Provincias del territorio istmeño, Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí, adoptaron a fines de 1853 sus propia Constitución para el régimen interno de ellas.
Separación de Panamá de Colombia
Si bien es cierto que la independencia de Panamá de España fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria de la Nación del Istmo a Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo admirable de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como enfrentamientos sociales, decisiones políticas desatinadas y una mala situación económica que no presentaba una salida al empobrecimiento al que había sido sometido la nación del istmo.
Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro de la unión con Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días trasladada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratado Herran-Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante para un nuevo movimiento separatista liderado por los próceres como Don José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Don Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Don Ricardo Arias, Don Federico Boyd, Don Tomás Arias y Don Manuel Espinoza.
Don José Agustín Arango, prominente ciudadano y político istmeño, trabajó en secreto la preparación del movimiento separatista y conformo una junta revolucionaria clandestina destinada a separar el Istmo de la soberanía colombiana, y así poder negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal interoceánico por Panamá, ya que los Estados Unidos exploraba la posibilidad de la construcción de la vía entre Nicaragua y Costa Rica. Por su parte, el Dr. Manuel Amador Guerrero viajó en secreto a los Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. Así mismo, el movimiento obtuvo en Panamá el respaldo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas, acordándose la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903.
Los insistentes rumores sobre un movimiento en Ciudad de Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla, con instrucciones para reemplazar al Gobernador José Domingo De Obaldía y al General Esteban Huertas, quienes ya no gozaban de confianza por parte del gobierno de Bogotá.
La mañana del 3 de noviembre de 1903, desembarca en la Ciudad de Colón El Batallón Tiradores, al mando de los generales Juan B.Tovar y Ramón G. Amaya. El contingente armado debió ser transportado hacia Ciudad de Panamá, pero fueron comunicados de contratiempos, por parte de las autoridades del Ferrocarril de Panamá, quienes actuaron en complicidad con el movimiento separatista. Sin embargo los generales y altos oficiales accedieron a transportarse a la Ciudad de Panamá sin sus tropas. Una vez llegados a Ciudad de Panamá, Tovar, Amaya y sus oficiales fueron arrestados por órdenes del general Esteban Huertas, quien comandaba el selecto Batallón Colombia, cuya jefatura pretendían reemplazar.
La decisión del General Huertas de apoyar el movimiento separatista y arrestar a los generales colombianos dependió del apoyo que le brinda el General Domingo Díaz quien junto al pueblo del arrabal de Santa Ana tomaron las armas, formando un ejército de más de mil panameños listos a defender la patria. La flota naval anclada en la bahía de Panamá se rindió sin oponer resistencia. En la Ciudad de Colón quedó la tropa del Batallón Tiradores bajo el mando del coronel Eliseo Torres, quienes fueron sometidos por las fuerzas separatistas y obligados a zarpar del Istmo rumbo a Colombia.
Toda la Ciudad de Panamá se encontraba conmocionada y en todos los barrios se escuchaban los gritos de celebración y festejo a la naciente República de Panamá. La tarde del 3 de noviembre de 1903 el Consejo Municipal de la Ciudad de Panamá presidido por Demetrio H. Brid se reunió bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia, bajo el nombre de República de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país.
El Consejo Municipal de Panamá establece el 4 de noviembre una Junta Provisional de Gobierno conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias, la cual ejerció funciones hasta febrero de 1904 cuando la Convención Nacional Constituyente designa al Dr. Manuel Amador Guerrero como Primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.
Hubo varios intentos por parte del gobierno colombiano para revertir la separación del istmo, desde reuniones de alto nivel entre representantes de Bogotá y Panamá, ofrecimientos políticos como la aprobación del tratado del canal que había sido rechazado y el traslado de la capital de Colombia a Ciudad de Panamá, así como un fracasado intento de invasión militar a través de las selvas del Darién y hasta la invocación del tratado Mallarino-Bidlack que exigía a los Estados Unidos someter militarmente al pueblo panameño a fin de restablecer una soberanía colombiana sobre la nación del Istmo. Sin embargo la decisión para los panameños ya estaba tomada y la República de Panamá fue rápidamente reconocida por las naciones latinoamericanas, los Estados Unidos y las potencias europeas.
El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó el tratado Thompson-Urrutia, que concedía a Colombia una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de " eliminar todas las desavenencias producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá en 1903", además de otorgarle a Colombia el derecho a tránsito gratuito por el Canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se produce el intercambio de Embajadores, Nicolás Victoria Jaén por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, lo que marca el inicio de relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.
Época Republicana
Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Phillipe Bunau Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de América. El Tratado Hay – Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que había quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand De Lesseps y el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época como motores eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de las esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de material excavado y la construcción del lago Gatun, el lago artificial más grande del mundo hasta esa época. Algunos aspectos en salud pública resultaron de relevancia ya que se consideraron como uno de los obstáculos que motivo el fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación de las áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados de las ciudades de Panamá y Colón fueron decisivos.
Los tratados del canal concedían la administración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos, que aún cuando se reconocía la soberanía de Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas naciones en décadas siguientes.
El 9 de enero de 1964 lo que empezó como una izada de banderas panameñas en la Zona del Canal por estudiantes panameños en mutuo acuerdo entre Panamá y Estados Unidos terminó en disturbios y en estudiantes muertos a tiros por soldados del ejército estadounidense, logrando que ambos países rompieran relaciones diplomáticas por algún tiempo. En 1968 un golpe militar dirigido por Boris Martínez sacó del poder al entonces presidente Arnulfo Arias Madrid, estableciendo una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos, desapariciones y corrupción al país por 21 años. Boris Martínez es exiliado de Panamá y toma el poder el autonombrado General Omar Torrijos. En 1977, Omar Torrijos firma los Tratados Torrijos-Carter, aboliendo los efectos del Tratado Hay-Bunau Varilla, pero legalizando la presencia militar de los Estados Unidos en Panamá.
En 1981 Torrijos pierde la vida en un accidente aéreo, creando expectativas sobre quién iba a reemplazarlo en su cargo; y no fue hasta 1983 que Manuel Antonio Noriega tomó el puesto del fallecido. El mandato de Noriega se caracterizó por sucesos como el fraude electoral de 1984, el asesinato del doctor Hugo Spadafora, (quien acusó a Noriega de corrupto y narcotraficante), y las acusaciones del entonces coronel Roberto Díaz Herrera en 1987 provocando protestas y manifestaciones que fueron reprimidas brutalmente.
Para 1988 la crisis llegó a la economía panameña, en gran parte por las sanciones impuestas por Estados Unidos que presionaba al general Noriega para que desistiera de su cargo. En 1989 las elecciones fueron anuladas por el gobierno luego de ganar el candidato de oposición Guillermo Endara Galimany. El 3 de octubre de 1989 ocurre un fallido golpe militar del mayor Moisés Giroldi Vera en contra del general Noriega, que acabó con la ejecución de los insurgentes. El 20 de diciembre Estados Unidos invadió Panamá capturando al general Noriega presuntamente por los casos de narcotráfico y a la vez aboliendo el régimen dictatorial. Posteriormente, Noriega fue juzgado en Miami y Tampa, La Florida, por su presunta participación en asuntos de narcotráfico hacia Estados Unidos, y fue absuelto en ambas instancias, pero entonces se le declaró "prisionero de guerra" y se le condenó a 40 años en una prisión federal, de los cuales se le descontaron 10 posteriormente por buena conducta. Asume la presidencia entonces Guillermo Endara Galimany, quien fue juramentado en una base militar de la Zona del Canal controlada por los Estados Unidos.
En 1992 se aprobó una reforma a la Constitución Política, eliminando la necesidad de un ejército en el país. En 1994 gana el candidato de oposición Ernesto Pérez Balladares. A mediados de 1998 se hizo un referéndum nacional sobre la posibilidad de reelección del candidato presidencial, siendo rechazada dicha propuesta en una proporción de dos a uno. En 1999 gana las elecciones Mireya Moscoso, año en que la presencia estadounidense se retira del país pasando el control del Canal de Panamá a los panameños tal como se estipuló en los tratados Torrijos-Carter. En 2004 gana las elecciones el hijo de Omar Torrijos Herrera, Martín Torrijos Espino.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio